I.G.
Presa de progreso de Urayama - Capítulo 6.

La séptima generación del Silvia es una máquina de derrapar poco común.

Uno de los personajes principales del Proyecto Toho. Se gana la vida gestionando los pabellones de Gensoukyou y exterminando fantasmas.
pict@170416034/00m.jpg
Coche
Nissan (empresa automovilística japonesa) Sylvia. Modelo S15 de 7ª generación
El Nissan Silvia ha sido el modelo insignia de Nissan durante muchos años, desde que se empezó a vender en 1965. La quinta generación del Silvia (modelo S13), que salió a la venta en 1988, fue especialmente popular entre los jóvenes de la época como "coche para citas", En total, fue un éxito inesperado para un modelo coupé, vendiendo aproximadamente 300.000 unidades. El Silvia de 5ª generación, por su parte, era un coupé deportivo FR, que en aquella época se estaba convirtiendo en una especie en peligro de extinción, y también era un modelo muy adecuado para la conducción deportiva debido a su excelente manejo y a la disponibilidad de un modelo con un motor turbo que proporcionaba una amplia potencia. Esto llevó al desarrollo de muchas piezas de tuning, y el modelo se hizo muy popular, especialmente entre los jóvenes aficionados a la conducción. En octubre de 1993 salió al mercado la sexta generación del Silvia (S14). Aunque el chasis y el motor se basaban en el Silvia de 5ª generación, la carrocería era un 200% más rígida a la flexión y un 150% más rígida a la torsión, y la longitud total y la distancia entre ejes se habían ampliado y la anchura de la banda de rodadura aumentaba la estabilidad, mientras que el motor también conseguía un aumento de potencia, lo que se traducía en una mejora significativa de las prestaciones de conducción. Las prestaciones de conducción del coche también mejoraron notablemente gracias al aumento de potencia del motor. Sin embargo, la reacción de los aficionados fue indiferente. El chasis más grande y pesado y el nuevo estilo fueron impopulares, y las ventas fueron flojas. En el momento de su lanzamiento, seguía vigente el estereotipo de que un coche de batalla corta y carrocería compacta era un deportivo. Los automovilistas de la época consideraban que el Silvia de 6ª generación tenía poco carácter de coche deportivo. Los aficionados a la conducción de la época consideraban que el Silvia de 6ª generación tenía poco carácter de coche deportivo. Por ello, Nissan tomó una decisión a la hora de desarrollar su sucesor, el Silvia de 7ª generación. Se rediseñó el tamaño de la carrocería para hacerla más compacta, se refinaron aún más las prestaciones de conducción y se dotó al estilo de la nitidez de un deportivo. En enero de 1999 salió a la venta la séptima generación del Silvia (S15). Aunque la distancia entre ejes era la misma que en la generación anterior, 2.525 mm, la longitud y la anchura totales de la carrocería se habían reducido a un tamaño que resultaba fácil de manejar en las carreteras de montaña de Japón y, al mismo tiempo, la rigidez de la carrocería se había mejorado drásticamente en comparación con la generación anterior. El motor SR20DET straight-4 2.0L turbo, que se trasladó del Silvia S14, era 30 CV más potente que su predecesor, y se adoptó una transmisión 6MT de nuevo diseño para aumentar significativamente su potencia de combate. Como resultado, la 7ª generación del Silvia, con sus altas prestaciones de conducción y su elegante estilo, consiguió ganarse un apoyo entusiasta. Los Silvia de 5ª (S13), 6ª (S14) y 7ª (S15) generación y su coche hermano, el 180SX, compartían la misma suspensión, la estructura básica de la carrocería y el diseño básico del motor, lo que hacía posible compartir piezas de tuning, y el número de piezas de tuning compatibles era, en consecuencia, enorme. Como consecuencia, el número de piezas de tuning compatibles era enorme. El Silvia de 7ª generación, con su mecanismo simple y robusto y sus dimensiones adecuadas para el drifting, ha sido muy activo en la escena del drifting en los últimos años como una máquina de drifting poco común. Sin embargo, el Silvia de 7ª generación era algo más que un coupé deportivo para drifting. Con numerosas piezas de tuning disponibles, el Silvia de 7ª generación sigue atrayendo el apoyo abrumador de muchos fanáticos de los coches tuning como un todoterreno que se puede utilizar no sólo para el drifting, sino también para la conducción de agarre, la velocidad máxima, las carreras de aceleración y muchos otros géneros.
pict@170416034/nis15.jpg
Anime
Proyecto Touhou (véase Enciclopedia Nico Nico (temporal))
Nombre genérico de un grupo de juegos, principalmente de disparos, producidos por Shanghai Alice Phantom Circle, un círculo privado dirigido por ZUN. La producción comenzó en 1995 y el primer juego salió a la venta en 1996. Se dice que esto se debe a la intención del creador, ZUN, ya que las personalidades de los personajes, los diseños y los escenarios de cada obra no son necesariamente continuos y no se reconocen como parte de una serie. La producción, desde el programa hasta los gráficos y la BGM, es obra casi exclusiva de Shanghai Alice Phantom Band (es decir, sólo de ZUN). La BGM en particular es muy apreciada, y los fans han hecho muchos arreglos. La historia y los personajes también gozan de gran popularidad debido a la singular visión del mundo imaginario de Gensougo, que se basa en un motivo japonés, a las personalidades y escenarios inusuales de los personajes y a la profundidad de la historia de fondo, y se han creado muchas obras derivadas (novelas, manga, etc.).
pict@170416034/tp001.jpg
Personaje
Hakurei Reimu.
Uno de los personajes principales del Proyecto Toho. Se gana la vida administrando los pabellones de Gensougo y exterminando fantasmas. Se caracteriza por su traje rojo de miko y la gran cinta roja que lleva atada a la nuca. Tiene una personalidad inimitable y un misterioso encanto que atrae tanto a humanos como a yokai.
pict@170416034/tp001001.jpg
Ad
/images/ad.png
Ad
/images/ad.png
Ad
/images/ad.png
Ad
/images/ad.png